Video Thumbnail 15:28
Clase Magistral: La educación del futuro con Axel Rivas
4.8K
110
2019-09-17
Nos visita Axel Rivas, especialista en Educación para saber cómo podemos mejorar la educación. Programa emitido el 14/09/19
Subtítulos

te necesito para que me hace el aguante porque tenemos una clase magistral

espectacular hace mucho rato que teníamos ganas de invitarlo y hoy por

fin viene axel rivas y nos va a contar todo sobre su libro quién controla el

futuro de la educación así que vamos a recibir lo que parece de formación y

vamos a darle un aplauso [Aplausos]

[Música] andrés hoy no está pero va a participar

a lo largo de todo el programa y como él es muy curioso y no se quería quedar

afuera nos va a hacer la primera pregunta te pareces adelante veamos la

pregunta de andrés que nos manda desde dónde está hola euge hola pedro cómo

están hola axel qué gusto enorme tenerte en la

liga de la ciencia una lástima no estar ahí pero a mi pregunta acaba de publicar

un libro llamado quien controle el futuro de la educación

me imagino que respondes a la pregunta a lo largo de todo el libro pero nos

podrías anticipar un poquito de la respuesta bueno quién controla el futuro

de la educación yo creo que estamos en un tiempo en el cual todo está cambiando

por primera vez quizás en cuatro siglos desde que se inventaron los sistemas

educativos la escuela tal como la conocemos ahí tuvo un área un aire de

transformación dentro de los de los sistemas educativos en las aulas en las

prácticas pedagógicas y no sabemos qué va a pasar estamos en un tiempo de

transición y no sabemos quién controle sólo controla el estado en los países lo

controlan los docentes en las escuelas o lo controlan nuevas empresas educativas

que se están metiendo en la cabeza de nuestros hijos y nuestros alumnos

es un poco la pregunta que recorre el libro tratar de entender qué está

pasando en la educación que puede pasar y cómo podemos nosotros actuar en ese

mundo y vasco cómo se investiga la educación es algo tan complejo y tan tan

amplio y con tantas capas y tantos actores que a veces me da la sensación

de que es un poco inabarcable o como haces para tratar de poder predecir lo

que va a ocurrir bueno creo que no hay que tratar de predecir sino ver la

historia y anticipar a partir de la historia que puede uno pensar del futuro

es mucho más hacia atrás que uno puede mirar hacia adelante y en mi caso he

trabajado mucho analizando sistemas educativos de todo el mundo cómo

funcionan cuáles son sus lógicas que está cambiando pero mirarlo desde

distintos puntos de vista y tratar de entender también para mí la nueva

política educativa qué es lo que se produce en la mente de los alumnos cómo

llega el conocimiento a la mente de los alumnos ya no es solamente a través de

las escuelas nunca fue solamente atrás de las escuelas pero había un gran

monopolio estatal del conocimiento pero estamos accediendo como nunca antes

más de aprendizaje individual o autoaprendizaje esto cambia la historia

de la educación entonces tenemos que ver cómo se está reescribiendo quiénes están

aprendiendo a hacer que a partir de las plataformas a partir de bueno de la

aparición de la transformación que implica

internet como lo fue en su momento a la imprenta de gutenberg en 1400 cuando se

inventa la imprenta es el punto de nacimiento del sistema educativo

tradicional como lo conocemos es la posibilidad de reproducir el texto en su

momento la biblia de llevarlo e incontables aulas y eso creo fue uno

de los factores centrales de la creación del sistema educativo como lo conocemos

obligatorio homogéneo certificado estatal izado y hoy estamos ante las

puertas de la posibilidad de otro sistema educativo que ya no es

organizado por el estado y que es el consumo individual de conocimiento y

como eso está siendo controlado por nuevas agencias de producción de

conocimiento cuáles sería el nuevo objetivo para vos que nos tendremos que

fijar para la educación formal porque me imagino que la escuela tuvo en su

momento un fin no cual sería cuál cuál era y cuál tendría que ser ahora como

cómo vamos a ver cuáles son las las herramientas que vamos a necesitar para

el mundo del futuro bueno yo creo que necesitamos pensar mucho más en cómo la

escuela genera capacidad de pensar de actuar críticamente de ser ciudadanos de

problematizar el mundo de contestar al mundo y no de actuar no solamente

reproducirlo y creo que también tenemos que formar nuevas capacidades en

nuestros alumnos que antes no necesitábamos o que no estaban tan

presentes hoy nuestros alumnos viven dominados por un reino de pantallas su

atención está siendo capturada estamos viviendo un proceso de captura de

secuestro de la atención y la atención es la energía vital del aprendizaje es

con lo que aprendemos es como la nafta de un auto la usamos para aprender y la

consumimos mientras aprendemos si no tenemos atención capacidad de organizar

nuestro pensamiento alrededor de algo complejo durante un tiempo equilibrado

no podemos aprender en un tiempo en el cual estamos siendo totalmente

magnéticamente atraídos a mirar pantallas a usar múltiples pantallas y

cambiar nuestra atención y a perder esa energía vital creo que tenemos que ser

capaces desde las escuelas y nosotros como individuos nosotros como

estudiantes necesitamos ser militantes de la

atención necesitamos defender la atención como una energía colectiva

individual y me parece que eso es parte de una nueva educación que antes no

teníamos que formar esa atención porque estaba dada por la obligación de ir a la

escuela se escuchaban y hablaban de nuevas

formas de incorporar información sobre todo los estudiantes y pensaba si los

chicos que van a la escuela están hablando un idioma que los docentes no

saben hablar y cómo es que se puede incorporar entonces estas nuevas formas

de aprendizaje de adquirir información como las se pueden incorporar a la

escuela que debería ser un docente o que podría aunque podría ser un centro en

que podría contribuir a facebook bueno yo creo que el trabajo de las escuelas

hoy tienen que ser más que nunca abrir las puertas al conocimiento es como

construir la relación con el conocimiento esto es lo más importante

que hace un docente y una escuela como construye el vínculo con el conocimiento

si después de 12 años o más si contamos el jardín

uno sale odiando a la matemática o la literatura o la física lo que hicimos

fue probablemente más daño que bien pese a que instalamos conocimientos

aunque sea de manera mecánica y a través de exámenes que memorizan el

conocimiento instalamos algo de eso que da estructuras relaciones de

conocimiento pero probablemente al costo de que si odiamos

las disciplinas o todas o el conocimiento en sí mismo hicimos mucho

más daño que bien entonces cómo logramos nosotros desde las escuelas desde

nuestro rol como docentes crear vínculos con el conocimiento cómo generamos esa

relación y es un trabajo que no teníamos que hacer antes porque la escuela estaba

mecanizada para aprender por obligación en los últimos años cada vez más

necesitamos crear sentido necesitamos que los alumnos traten de responderse

ellos mismos para qué sirve esto que estoy aprendiendo y eso me parece es el

gran trabajo de las escuelas y para eso tenemos que usar a nuestros alumnos en

el buen sentido usar lo que ellos quieren hacer lo que ellos saben hacer

provocar situaciones donde ellos puedan interrogar al mundo no sean solamente

consumidores de un ejercicio pasivo hacer los protagonistas- confiar en

ellos y axel esto que suena muy bien implica un montón de cosas no implica

una educación personalizada implica poder prestarle atención que un docente

pueda saber los intereses de todos sus alumnos después en la práctica cómo se

lleva toda esa idea teórica real tan complejo de los docentes de los

alumnos las realidades de los alumnos bueno hay muchas primero es el rol del

estado de la política pública generar condiciones para tener recursos en las

escuelas no el presupuesto educativo que haya mejores salarios docentes que haya

mejores condiciones para la formación docente que la carrera docente sea

desafiante que sea buscada por muchos jóvenes que sea competitiva difícil y

también muy sofisticada porque hay que aprender cosas muy sofisticadas para ser

docente hoy entonces es un enorme desafío de política pública y

necesitamos que el estado sea protagonista y después a un plano más de

los actores del sistema creo que tenemos que ser capaces de activar prácticas

reflexivas necesitamos reflexionar sobre lo que hacemos y eso muchas veces lo

activo un director en la escuela una directora lo activo un docente con su

colega o lo activan los propios alumnos con sus docentes necesitamos remover en

la práctica tradicional removerla no cambiarla radicalmente porque el cambio

radical se va a una sensación de abismo ya una

sensación de angustia y muchos no lo pueden protagonizar y no queremos un

cambio radical necesitamos que sea una reflexión sobre la práctica y

necesitamos discutir que lo que hacemos no necesariamente es la única forma de

hacerlo no ponernos en cuestión el oficio pedagógico tradicional y hay

muchísimas formas de hacerlo y estás lleno de buenas prácticas en las

escuelas hay mucho más para aprender de nuestras propias escuelas que de

finlandia estaba pensando pues hablar antes de la

captura de la atención y creo que es un desafío para todos los que somos

docentes y damos clases que bueno obviamente ahora las pantallas son los

que más capturas atención y hay distintas maneras de relacionarse con

ese desafío de los celulares en la clase o los previsto los usas o lo que haces

con eso y qué es lo que pensamos sobre ser bueno yo decía tenemos que ser

militantes de la atención no y eso creo que se construye bueno la escuela tiene

algo único en esta sociedad tan líquida donde todo es fugaz y todo es

entretenimiento la escuela es una frontera que separa el interior del

exterior y construye a lo largo de mucho tiempo

vínculo entre los alumnos y el conocimiento no hay que usar ese tiempo

para trabajar con ellos en su propia disciplina de aprendizaje necesitamos

que nuestros alumnos sean defensores de su propio conocimiento de su destino si

ellos no son capaces de defender que leer este libro que estudiar ciencia que

estudiar matemáticas es defender su futuro yo es cambiar su futuro yo no lo

podemos hacer por ellos y no lo va a ser el sistema obligándolos a estudiar para

el examen necesitamos que un alumno hoy y pienso también alumnos de secundaria

alumnos de una universidad porque los veo todos los días necesitamos que ellos

sean conscientes de que la fuerza que tienen los dispositivos para atraer

nuestra atención no puede ser vulnerada si uno no es consciente de ese poder y

para ser consciente de ese poder hay que actuar con herramientas conscientes de

interrupción de esos mecanismos de distracción permanente por ejemplo

ponerse como meta la lectura de una hora completa yo lo llamo la hora sólida

que no haya nada que te interrumpa una hora solía si sos capaz de lograr eso

estás venciendo una enorme maquinaria que está tratando de

usar cada uno de tus segundos para comprar tu atención

seamos militantes de nuestro propio tiempo porque solo así nos podemos

defender de un futuro más digno y de las posibles de cambiar nuestra propia

sociedad también pero además supongo que el uso de la tecnología también puede

tener distintos matices no no es lo mismo hacer un uso usarlo pasivamente

está en las redes sociales y coleando sin hacer nada que utilizando todo lo

que tenemos para poder generar conocimiento y para poder tener más

herramientas totalmente bueno y eso también tiene que ver con los celulares

en el aula y la discusión permanente si hay que dejarlos a carlos yo creo que

tiene que venir mucho más de la necesidad de un docente activo como

logramos que un docente o una escuela una institución sean buscadores del

conocimiento y cuando son buscadores cuando son buscadores de poner al alumno

en situación de indagación de poner en situación de pregunta de búsqueda

necesita el celular el alumno va a necesitar sacar fotos indagar buscar

averiguar estudiar con otros filmar pero no tenemos que forzarlo porque si

el docente mismo siente que y tareas mucho más pasiva es transmitir

conocimientos relativamente mecánicos entonces probablemente el celular sea un

interruptor tenemos que lograr que los propios docentes sean los que

inevitablemente necesiten herramientas que en poder en las capacidades de

conocer de sus alumnos y que la gamificación de la que tanto se habla de

la educación bueno hay distintas facetas de la gamificación para mí la que más me

preocupa en el libro y que creo que tenemos que ser muy alertas es la

gamificación entendida como micro incentivos no como pequeñas formas de

estimular la captura de la atención que utilizan muchas de las plataformas de

las redes sociales para capturar nuestra atención y que también la están

empezando a utilizar las plataformas educativas y son sistemas de puntajes de

medallas de nivel es como un videojuego el incentivo a quedarte acá porque te

vas a ganar un punto extra sumaste cinco puntos más que ayer sos un genio quédate

cinco minutos más y logras tu nuevo éxitos semanal este tipo de incentivos

se están viendo en la enorme mayoría de las nuevas plataformas educativas que

están teniendo una éxito comercial porque es un gran

negocio la educación y yo creo que es muy peligroso que sea tan fuerte esa

dosis de crear la motivación para aprender de manera extreme se calan

porque te voy empujando no saben bien para qué estás estudiando esto que te

voy a empujando y si haces un puntito más te doy una medalla y creo que es el

viejo sistema conductista de atraer sin atravesar la voluntad y el deseo de

aprender me parece que es muy peligroso que vayamos en esa dirección y en esa en

un poco en ese tono ese stand como implementando en algunos lugares

mecanismos que tratan de ver cómo es que los chicos están aprendiendo y si hay

alguna manera sin preguntarles directamente o sin evaluarlos con una

prueba saber cómo es el proceso aprendizaje por ejemplo con

reconocimiento de emociones o con algún otro tipo de dispositivo que los chicos

no se den cuenta que está actuando como ves es así bueno estamos estamos

entrando la mente de nuestros niños de nuestros estudiantes como nunca antes

entró nadie no entró ningún psicólogo cognitivo no entro ni siquiera la

iglesia tan tan profundamente quizás si no lo sé entra de otra forma el

mecanismo de decodificar cómo aprenden nuestros alumnos a partir del big data

de algoritmos que pueden leer nuestras interacciones digitales si estamos

utilizando una plataforma de aprendizaje durante muchas horas

estamos entregando muchos datos de cómo estamos aprendiendo qué hacemos primero

si vemos un vídeo si contestamos una pregunta y eso permite leer nuestra

forma de por ejemplo procesar un texto escrito de procesar un ejercicio de

matemáticas esto está dando lugar a un nuevo laboratorio único que nunca antes

tuvimos o muchos laboratorios porque son quienes controlan los datos quienes

pueden de alguna manera estudiar el cerebro en situación de aprendizaje de

los alumnos y creo que tenemos que ser capaces también de aprovechar todo ese

conocimiento pero también de mirarlo con cuidado porque hay temas de ética de

privacidad de los datos de que que podemos realmente saber de qué aprenden

nuestros alumnos no entonces usarlos científicamente pero con el cuidado que

siempre tienen la ciencia antes nos queremos charlando

un montón tenemos que ir destrabando pero por suerte tenemos tu libro quién

controla el futuro de la educación donde nosotros celebramos y la verdad es que

tenemos pasión por el conocimiento así que vamos a devorarnos tu libro y vamos

a seguir aprendiendo espero que puedas volver otro día muchas gracias por estar

acá en la liga de la ciencia nosotros nos vamos a un corte y enseguida

volvemos como la ley de la ciencia de la televisión pública argentina